RICK RUBIN
Esta mole de aspecto impenetrable es la coraza de un espíritu dedicado a la música en su estado más puro, alguien profundamente entregado al proceso de creación musical.
Comenzó
su camino por el show business en 1984 cuando co-fundó Def Jam en 1984 en NY.
Junto a su socio Russell Simmons editaron a Public Enemy y produjeron a bandas
como Beasty Boys o Run DMC. Pese a ser un fan de AC/DC o los Zep, fue de los
primeros en ver en el rap algo grande, de hecho lo que estaba siendo el nuevo R'n´R.
Una
vez conseguido el objetivo de triunfar en la producción de grupos de rap, unió
a las grandes bandas del rock con los raperos, el inicio de lo que ha sido un más
que interesante movimiento musical, que aunque terminara degenerando en una pléyade
de marionetas de las compañías luciendo chandals y todo ese horror que os
estará viniendo a la cabeza, tuvo momentos brillantes. Suya fue la mezcla de
Aerosmith con los Run DMC, el origen de todo esto, mientras se permitía a la
vez escupir sangre junto a los Slayer de “Reign In Blood”.
En
1988 se separó de su socio y montó Def American en L.A. Desde Danzig a Jesus
& Mary Chain ó Andrew Dice Clay, por sus manos han pasado muchos de los
grandes.
Para
mi su eclosión como genio indiscutible fue la producción de “Blood, Sugar,
Sex, Magic” cuyo periodo de grabación fue retratado en el documental “Funky
Monks” (más que recomendable). Cualquier músico, aficionado, interesado en
el negocio o afilador ambulante de los que te despiertan a voces un sábado,
debe escuchar ese disco y empaparse de lo que es la energía en estado puro. Es
imposible destacar otro aspecto del disco sin caer en la injusticia, porque
hasta el aturullado Chad Smith estuvo inspiradísimo en los parches y
percusiones. Del todopoderoso bajo de Flea, que reduciendo su velocidad ganó en
pegada, o de las caleidoscópicas guitarras de Frusciante que abrazaron todos
los estilos posibles, no voy a decir más.
Rubin
a diferencia de la mayoría de los productores no busca retocar cada
instrumento, ni conseguir un sonido determinado de la banda, trata de ser el
nexo entre el grupo y la inspiración. Es un tipo que habla poco y escucha
mucho, no suele contestar cuando le preguntan algo concreto sobre lo que están
grabando. El guía y aconseja, toma un par de pasos de distancia y trata de ver
que lleva cada músico dentro para que lo saque, aunque no sea lo que se espera
de él. Esto fue especialmente cierto en ésta grabación, donde los R.H.C.P.
eran ya una gran banda de funk-rock, con un bajista considerado de los mejores
del mundo, pero él se encargó de sacar una amplitud de registros desconocida
hasta por los propios miembros de la banda.
Uno
de los trabajos de los que se siente más orgulloso es el (en pie)
“Wildflowers” de Tom Petty. Sus palabras a propósito de su visión sobre
como debe afrontarse la grabación de un disco:
“Most
artists only hear their own instrument. Not all, of course; Tom Petty is a good
example of someone who doesn’t. He really is a record-making craftsman. He
hears the whole thing. Some of the things I’m most proud of are things I’ve
done with Tom. Like the Wildflowers album. I really like it a lot; it sounds
like it was made on a weekend. Of course, it took us two years to make it sound
like it was made on a weekend—the right weekend!”
Hablar
de lo que hizo con Johnny Cash es difícil. El nivel de reverencia al que llego
me hace perder perspectiva. No sólo fue grabar unos discos acojonantes, ni
hacer que Cash pasara por primera vez del millón de copias vendidas de un album,
devolvió a Cash su magia y hasta cierto punto, su dignidad. Sin sus discos de
los 90, Johnny Cash habría sido una leyenda que se fue apagando poco a poco y
del que sería mejor quedarse con el recuerdo de lo que hizo antes de 1980
(exagerando un poco).
Hubo
conexión espiritual y respeto mutuo. Si alguno de vosotros cegado por la
adrenalina juvenil no ha prestado atención a las grabaciones de los '90 de
Cash, haceros un gran favor y poneros con ello. Pocas miradas a los ojos de la
muerte escucharéis con más valor y entereza (“We´ll Meet Again”),
costumbrismos que hubieran puesto a John Ford manos a la obra (“Give my Love
to Rose”), o declaraciones de rebeldía (“I Never Picked Cotton”) releídas
con el sosiego de la senectud. A todo esto añadirle unas producciones crudas y
carentes de artificios y tendréis el verdadero espíritu de rock, del country o
incluso de eso que llamaron punk, en su más elevada forma.
Ahora,
con la admiración por las nubes y el culo apretado de la emoción es el momento
de decir que Rubin está por encima de todo, por encima del qué dirán y de los
retos. Sería más que interesante saber porque ha sido el productor ejecutivo
de “La Tortura”, el excelente título (por lo adecuado) de Shakira con el
cebón platino Sanz. Quizá su reto es devolver dignidad a lo comercial, o quizá
se quería follar a la colombiana. Yo particularmente estoy hasta por darle otra
oportunidad a la canción (no llegará la cosa a tanto).
Desde
las Dixie Chicks a RATM, de Audioslave a Joe Strummer, todos han buscado refugio
en Rubin. Incluso nuestro querido Jagger lo hizo en el “Wandering Spirit”, lástima
que no le fichara para algún album de los Stones, seguro que habrían hecho
algo grande, aunque a tiempo estamos...
Parece
ser que además del próximo disco de los R.H.C.P. a publicar en 2006 y que están
grabando en la mansión donde grabaron “B.S.S.M.” (ya sabéis, donde Manson
pasó desgraciadamente a la posteridad), tiene ente manos la resurrección de
Neil Diamond, el hombre que un día nos escribió “Sweet Carolina” para
poder sentirnos tiernas almas sensibles. Estoy deseando oír lo que salga de ahí.
¡¡Loor
a Rick Rubin, genio entre genios!!
Listado
de los álbumes producidos:
Radio
- LL Cool J (1985)
Licensed
to Ill - Beastie Boys (1986)
Raising
Hell - Run-D.M.C. (1986)
Reign
in Blood - Slayer (1986)
Electric
- The Cult (1987)
Danzig
- Danzig (1988)
Tougher
Than Leather - Run-D.M.C. (1988)
South
of Heaven - Slayer (1988)
Andrew
Dice Clay - Andrew Dice Clay (1989)
Walking
With a Panther - LL Cool J (1989)
Danzig
II: Lucifuge - Danzig (1990)
Seasons
in the Abyss - Slayer (1990)
Decade
of Aggression - Slayer (1991)
Blood
Sugar Sex Magik - Red Hot Chili Peppers (1991)
Danzig
III: How the Gods Kill - Danzig (1992)
Thrall:
Demonsweatlive - Danzig (1993)
Danzig
4 - Danzig (1994)
American
Recordings - Johnny Cash (1994)
Divine
Intervention - Slayer (1994)
One
Hot Minute - Red Hot Chili Peppers (1995)
Ballbreaker
- AC/DC (1995)
Unchained
- Johnny Cash (1996)
Undisputed
Attitude - Slayer (1996)
Diabolus
in Musica - Slayer (1998)
System
of a Down - System of a Down (1998)
Californication
- Red Hot Chili Peppers (1999)
American
III: Solitary Man - Johnny Cash (2000)
Paloalto
- Paloalto (2000)
Renegades
- Rage Against The Machine (2000)
Amethyst
Rock Star - Saul Williams (2001)
Toxicity
- System of a Down (2001)
American
IV: The Man Comes Around - Johnny Cash (2002)
By
The Way - Red Hot Chili Peppers (2002)
Audioslave
- Audioslave (2002)
Steal
This Album! - System of a Down (2002)
Unearthed
- Johnny Cash (2003)
De-Loused
in the Comatorium - The Mars Volta (2003) (with Omar Rodriguez-Lopez)
The
Black Album - Jay-Z (2003)
Live
at the Grand Olympic Auditorium - Rage Against the Machine (2003)
Vol.
3 (The Subliminal Verses) - Slipknot (2004)
Make
Believe - Weezer (2005)
Out
of Exile - Audioslave (2005)
Mezmerize
- System of a Down (2005)
Hypnotize
- System of a Down (2005)
Fijación
Oral 1 - Shakira (2005)
Oral
Fixation 2 - Shakira (2005)
12 Songs - Neil Diamond (2005)
Texto: Raulyoung